jueves, 24 de febrero de 2011

Gestalt

Introducción.

A través de la Psicología de la Gestalt mostraremos ejemplos y definiciones de esta, que nos permita indagar sobre su función. Creemos que con esta serie de imágenes controlaremos al mundo, bueno, quizá a una parte de él. Nos puede servir para ir conociendo posibles targets y claro incursionar en el diseño y la publicidad.

Tema.

¿Qué es la Gestalt en la percepción? (significado término, escuela, origen, principales representantes)
La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. Es importante distinguirla de la Terapia Gestalt, terapia exponente de la corriente humanista, fundada por Fritz Perls, y que surgió en Estados Unidos.

El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como "forma". Sin embargo, también podría traducirse como "figura", "configuración" e, incluso, "estructura" o "creación".

La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma el todo es más que la suma de sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.

En la década de 1930 las críticas a las teorías de la Gestalt se generalizaron, destacando la realizada por la llamada Psicología de la Ganzheit, encabezada por Felix Krueger (1874-1948).

¿A qué se refiere c/u de sus leyes o principios de la Gestalt?

Principio de la Semejanza

Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.









Principio de la Proximidad de acuerdo a distancia.

El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado en la distancia. Aquí nuestra percepción, de forma espontánea y sin sugestión, ve las líneas en grupos de dos. Esta es una tendencia muy fuerte, lo cual se manifiesta cuando tratamos de formar grupos distintos con estas líneas. Puede formarse un solo par con dos líneas alejadas. Aunque resulta difícil ver el campo, en su totalidad, estructurado en pares de líneas alejados.

Principio de Simetría

Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.

Principio de Continuidad o ley del cierre.

Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí. Grupos flojos, figuras completas e incompletas, formas concretas y objetos sólidos.

En la experiencia perceptual hay una tendencia a que los miembros constituyan grupos, a que las figuras incompletas se completen, definan y precisen, y a que el campo total sea organizado en figura y fondo. Mediante estas capacidades, la percepción es un proceso que busca un estado de equilibrio, donde las formas alcanzan un máximo de estabilidad y la organización total es más completa. El hecho de ver dos líneas como un par no puede explicarse tomando las líneas separadamente ni analizándolas en partes. Es la disposición del campo total lo que determina que sean vistas en pareja.







Principio de dirección común.

Implica que los elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura.

Principio de simplicidad o pregnancia.

Asienta que el individuo organiza sus campos perceptuales con rasgos simples y regulares y tiende a formas buenas.
 
Todo estímulo tiende a verse de modo tal que la estructura resultante sea tan simple como lo permitan las condiciones dadas. Tendemos a ver la forma más sencilla, equilibrada, estable y regular, dentro de las condiciones estimulares posibles.
Asociamos nuestras percepciones con imágenes simples: cuadrados, triángulos, círculos, líneas rectas.








Principio de la relación entre figura y fondo.

Afirma que cualquier campo perceptual puede dividirse en figura contra un fondo. La figura se distingue del fondo por características como: tamaño, forma, color, posición, etc. La superficie rodeada tiende a ser figura y la superficie que rodea se convierte en fondo.






¿En qué consiste el proceso de sensación-percepción y cognición?

La cognición es la parte fundamental en cuanto a los procesos. Es decir que la sensación y la percepción son parte de los procesos cognitivos básicos. En cuanto a la sensación es la sensación inmediata al organismo, es decir que es un fenómeno prácticamente biológico. Se produce por medio de sensaciones tanto internas como externas. Se puede decir que las sensaciones son los contenidos más sencillos e indivisibles de la percepción. En cuanto a la percepción se puede decir que es la interpretación de los estímulos como objeto significativo teniendo como conclusión la cognición o el conocimiento tras tener un suceso.

¿Qué relación existe entre ontología-hermenéutica con la percepción de una imagen gráfico visual?

Primeramente se tiene que definir el concepto de ontología, hermenéutica. En cuanto a la ontología se refiere al estudio del ser y sus propiedades trascendentales y para que exista debe ser percibido; en cuanto a la hermenéutica se refiere a la interpretación concreta y personal de algún fenómeno.

Entonces la relación que hay es que al momento de ver una imagen, la hermenéutica se encarga de interpretar lo visto y con ello le da sentido y da una profundidad al momento de ver la imagen.

Conclusión.

Las leyes de la Gestalt nos permiten tener un acercamiento a la ilusión. Creamos mensajes básicos a través de las figuras más simples y las imágenes más inocentes. Sin embargo, detrás de cada imagen se busca hacer una hermenéutica para contemplar el arte, para decodificar nuestro entorno y así poder tener un conocimiento que se viste de abstracción y que en realidad es solo un juego de escondidas.

Fuentes de Consulta.
Sitios Virtuales.







miércoles, 23 de febrero de 2011

Éste era un gato...


Introducción.
El lenguaje, es un medio con el cual nos esforzamos por comprender a la otredad. Construimos realidades a través de códigos que le dan sentido a nuestras vidas.
Debemos considerar cada elemento que conforma al lenguaje para poder tener una comunicación adecuada y así no tener problemas a la hora de emitir un mensaje.
De la mano de la lectura abordamos nuestro medio para poder dar una imagen de comunicación y sentido de información-comunicación y sentido de comunicar a los receptores sobre el trabajo especial de los sonidos, formas y palabras.
Receptor-Meta
a)      Objetivo del medio propuesto; sus antecedentes y ventajas como medio de comunicación o información.
Teniendo como objetivo a los universitarios y la importancia del conocimiento de su automóvil y qué hacer en caso de algún accidente, darles a notar de una forma simpática la importancia que tiene el gato como herramienta fundamental del auto, y que ellos estén conscientes, que a pesar de que se demuestre como una broma la seguridad de los jóvenes al momento de conducir debe tener una cierta seriedad.
b)      Características del material que se necesita para crearlo.
Tales como: computadora, papel couché (para dispersar flyers por toda la universidad) lonas para que haya una vista grande del cartel y finalmente tinta. 
c)      Técnica o proceso de elaboración (ilustren con imágenes proceso de elaboración o bocetos).
Utilizaremos primero el programa de photoshop con el fin de alterar las imágenes para que al momento de publicarlas no se dañe o se pixelée. Al momento de imprimir dependiendo de las medidas, que serían media carta para los flyers y en cuanto a las lonas tratar de hacerlas de 2 metros para que tengan una fácil percepción de la imagen.
d)     Características del público receptor al que irá dirigido.
Nuestro target abarca jóvenes entre 20 a 25 años, son aquellos jóvenes universitarios que tengan automóvil y que vean la importancia que tienen el tener el conocimiento de él y saber qué hacer en cualquier circunstancia al momento de tener un accidente o la falla de alguna llanta. Hablamos de la Ciudad de Puebla y sus habitantes y especialmente la zona de Angelópolis.
Cualquier persona puede entender el mensaje, pero lleva un trasfondo, éste se relaciona o se dirige principalmente a los universitarios ya que al ver una imagen graciosa el mensaje se les queda impregnado y con ello tienen el conocimiento de la importancia de tener un gato hidráulico en su automóvil.
e)      Título de su proyecto.
Este era un gato.
Tema.
Tomando como referencia la lectura de Bloomer, Aileen; demostramos que la interpretación de las personas al momento de ver un mensaje llega a ser diferente ya sea por las vivencias, el lugar, etc. Teniendo en cuenta las características del lenguaje hacemos hincapié que la mayoría están dentro del mensaje. Un ejemplo de ello podría ser la dualidad donde se menciona que a pesar de que en la imagen hay dos gatos y que a pesar de que se escriben igual sus significados son diferentes es decir que son homónimos.
Otra característica sería que por medio de la imagen el mensaje quedaría más impregnado en los jóvenes que si fuera por medio de un escrito o por medio de una plática no sería una forma que le pusieran mucha atención.
Dentro de la lectura hace mención que el mensaje se puede interpretar de diferentes maneras y es por eso que por medio del juego de imágenes, queremos demostrar que a simple vista el mensaje queda claro por medio de la relación que se utiliza en México al mencionar el gato como el animal y el gato hidráulico.
Características del medio.
Una ventaja del cartel que se está presentando es que por medio de ella los universitarios tengan conocimiento de lo importante que es tener herramientas en su automóvil y su funcionamiento en cualquier caso de emergencia y que ellos puedan tener la iniciativa de poder cambiar una llanta. Aunque lo negativo de ello podría ser que extranjeros al ver el cartel no tengan un conocimiento tan claro al momento de verlo ya que los idiomas son diferentes y el nombre de la herramienta pueda variar.
Conclusión.
Manejamos las seis características que nos muestra la lectura:
1.      Displacement.
2.      Arbitrariness.
3.      Productivity.
4.      Cultural transmission.
5.      Discreteness.
6.      Duality.
Partimos de los puntos, de qué, para poder hacer el cartel ocupamos los fonemas, la cultura, los significados y palabras que puedan ser apreciadas por nuestro receptor.
Particularmente hemos disfrutado de esta lectura, ya que nos ha mostrado todos los juegos que podemos hacer a través de una palabra y de sus significados. Es ahí cuando nos damos cuenta de que el mensaje cambiará según nuestro manejo, el entorno y por supuesto la intencionalidad que tengamos.
Fuentes de consulta.                               
Bibliográficas.
·          Bloomer, Aileen; Griffiths, Patrick; etal (2005). Routledge. London. P.p. 4-8, 14-16, 18-22, 25-27.
Sitios virtuales.
·         www.google.com

Comunicación Amorosa


Introducción.
Era la tierra toda de una sola lengua y de una misma palabra… En su marcha desde Oriente los hombres encontraron una llanura en la tierra de Senaar y se establecieron allí. Dijeron: “Vamos a edificar una ciudad y una torre con una cima que llegue a los cielos y nos haga famosos por si tenemos que dividirnos por la tierra.” Bajó Yahveh a ver la ciudad y se dijo: “He aquí un pueblo, pues tienen una sola lengua… Bajemos y confundamos su lengua, de modo que  no se entiendan los unos a los otros.” Y los dispersó de allí Yahveh por toda la tierra u dejaron de edificar la ciudad. Por eso se llamó Babel, porque ahí confundió Yahveh la lengua de toda la tierra y desde allí los dispersó por la tierra toda.
Génesis 11, 1-9
Orientados hacia la creación, buscamos la manera de ejemplificar este tema clase de forma sencilla, pertinente y posible. El lenguaje es la herramienta más poderosa que tenemos los seres humanos y con ella, a través del tiempo incurrimos a nuevas formas de comunicación.
El siguiente trabajo es cómo ha evolucionado nuestro lenguaje, no solamente desde un punto de vista escrito sino mediante los símbolos ya que a través del tiempo alguna palabra se puede basar mediante Dioses o alguna creencia. Acercándose a un día especial nosotros nos inspiramos en el amor. Desde que en Babilonia se introdujo nuevas lenguas, el amor es algo que no ha cambiado y es un sentimiento que seguirá vigente por mucho tiempo a pesar de sus varias formas de expresarse.
Tema – Clase.
a)      Objetivo del medio propuesto; sus antecedentes y ventajas como medio de comunicación o información.
Ahora que se acerca el día de San Valentín, utilizamos productos que se relacionen con objetos “amorosos” que puedas hacer de regalo a tu pareja y que funcionen como móviles y no se conserven en un mismo sitio. Así en movimiento poder relacionar el lenguaje y lo que comunica a través de una palabra tan convencional como lo es el amor.
            Tomando también como referencia las lecturas anteriores acerca del receptor, emisor, medio, mensaje, ruido y todos los esquemas de comunicación. Basándonos en Lasswell quien complementa a Aristóteles diciendo: Quien-dice-qué-en qué-canal-a-quién-con qué-efectos. Y no es solamente lo que nosotros queremos dar a conocer, pues es un objeto creado y conocido con un tema recurrente y especial en febrero. Podemos complementar que es un fenómeno empírico y de cultura como lo dice Sexe.
b)      Características del material que se necesita para crearlo.
Tales como: camisetas, tazas, cojines, gorras, etc. Productos fabricados para uso personal, que por el tema se vuelve afectivo y especial. (Una camiseta la usarás porque es ropa.)
c)      Técnica o proceso de elaboración (ilustren con imágenes proceso de elaboración o bocetos).
Utilizaremos una camiseta para nuestro producto de prueba, de medidas de 54 cm de ancho y 73.5 de largo lo que sería una talla mediana aproximadamente.





d)     Características del público receptor al que irá dirigido.
Nuestro target abarca jóvenes entre 20 y 25 años, son aquellos enamorados que entienden de los procesos de comunicación y el ejemplo visual que abarca diferentes lenguas y códigos.
Cualquier persona puede entender el mensaje, pero lleva un trasfondo que relacionado con los diversos autores que hemos manejado nos explican mejor el acto de hablar sobre el amor, y no solo la palabra y el contexto de este, sino más bien, ese cúmulo de palabras que como en babel siguen siendo un mismo significado; somos una gran nación y nuestro idioma mundial es la palabra.
e)      Título de su proyecto.
Comunicación Amorosa.
Conclusión.
El lenguaje sigue en constante evolución, como hace mención la lectura. Nuestra manera de escribir y de comunicarnos no es parecida a la de nuestros padres y no se parecerá a la de nuestros hijos, pero el mensaje que se transmite es el mismo. Lo quisimos manejar desde el punto de vista del amor ya que a pesar de que es un sentimiento se puede transmitir de diferentes maneras y que mejor que al verlo al paso de los años.
Todas las personas desarrollamos un lenguaje comunicacional para interactuar con los demás. De distintas maneras y en diversas situaciones utilizamos símbolos. En este sentido una comunicación no solo transmite información, sino que, al mismo tiempo, impone conductas, desde el momento en el que pasamos a formar parte de la sociedad estamos a sobre aviso que debe de haber comunicación.
Cada parte de nuestro cuerpo, esos gestos que nos parecen tan divertidos y ocurrentes también comunican. Las sonrisas, las lagrimas, cuando frunces el ceño; pasa lo mismo con las tonalidades de voz y uso de palabras, los gritos, al hablar quedito, la aceptación y negación cuando lo reforzamos con las manos. Todo es comunicación a través del tiempo, desde que cómo nace el lenguaje, como se refuerza a través del tiempo y los elementos que lo componen hoy en día.
Por eso reafirmamos y sostenemos nuestra hipótesis: “El lenguaje no importa, sino lo que comunica.”

Fuentes de consulta.
Bibliográficas.
·         Prieto, Carlos. Cinco mil años de palabras. México: FCE, 2007.
·         Rodríguez, Abelardo. Logo ¿Qué? UIA-Santa Fe: México, 1996 (2da edición, 2001) p-p 129-191
·         Sexe, Nestos. Diseño.com. Paidós: Buenos Aires, 2001. P.p. 59-75
·         Watzlawick, P., Beavin Babelas, J y Jackson, D. (1997). Teoría de la Comunicación Humana. Mèxico, D.F.: Herder.
Sitios virtuales.
·         www.google.com



Mapa Conceptual - Esquemas Comunicacionales

Esquemas de Comunicación.
Introducción.
Los siguientes mapas conceptuales son acerca de cómo la comunicación esta conformada y cómo la cultura influye en nuestra manera de comunicarnos. Asimismo, la comunicación se divide en diferentes modelos (fenómenos empíricos, estructural y transdisciplinar) hace que nos diferencíen y a su vez se complemente al momento que haya una comunicación A partir de Aristóteles, Griego, gran pensador y misógino, parten los diversos esquemas de comunicación. Orador-Discurso-Auditorio, que se convierten pronto en un: Quién-dice-qué-a- quién.
Tema.
Manejamos distintos autores que manejan estos esquemas comunicacionales. David k. Berlo, Laswell, Nixon, Wilbur L. Schramm y Shannon y Weaver.
a)      David K. Berlo.
Nació en 1929. Discípulo de Wilbur Schcramm en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Illinois, donde se doctoró en 1956, con la tesis Allocation of Procedural Responsibilities as a Determinant of Group Productivity and Satisfaction, dirigida por Charles E. Osgood. En 1958 publicó A philosophy of communication, pero fue dos años más tarde, en 1960, cuando apareció su libro más conocido, en el que hace la exposición de sus modelos teóricos sobre la naturaleza psicológica de la comunicación: Process of Communication: An Introduction to Theory and Practice. Posteriormente fue editor Trabajó para el Departamento de Seguridad norteamericano en proyectos sobre comunicación y seguridad civil en caso de radiación nuclear. Director del Departamento de Comunicación de la Universidad del Estado de Michigan, donde dirigió, entre otras muchas tesis doctorales, la del teórico boliviano Luis Ramiro Beltrán. Rector de la Universidad de Illinois (1971-1973), cesó en el cargo por graves cuestionamientos en la gestión.
Berlo, a través de su modelo denominado ‘S·M·C·R’ (source-message-channel-receiver) distingue, pues, la acción del emisor y su estrategia e intención de la del receptor. Este último puede aparecer como destinatario ‘intencional’, esto es, objetivo directo del mensaje del emisor, o como ‘no intencional’, que es todo aquel al que llega el mensaje, aun cuando no figuren como objetivo de la comunicación. Berlo aplica este esquema al conjunto de los fenómenos de comunicación, incluida la interpersonal, por lo que, según los tipos, se produce una síntesis o simplificación en los procesos que definen el protocolo de la acción comunicativa. Desde una posición conductista, para Berlo el proceso sigue las pautas del aprendizaje, estableciendo relaciones de causalidad a partir de la aplicación de las pautas procesales.
b)      Harold D. Laswell.
Nació en Donnellson, Illinois, en 1902, hijo de un pastor protestante. Alumno aventajado de enseñanza secundaria, obtuvo una beca para estudiar sociología en la Universidad de Chicago, donde muy pronto mostró sus especiales dotes para la investigación y obtuvo el título de doctor a los 24 años (1926), con una tesis sobre la propaganda en la Primera Guerra Mundial. Concluida la carrera, viajó a Europa, donde estudió en la London School of Economics y en centros académicos de París, Ginebra y Berlín. En su formación se advierte la influencia, entre otros, de Dewey, Mead, Freud, Havelock.Está considerado como uno de los fundadores de la psicología política.
Hay en el trabajo de Lasswell numerosas aplicaciones sobre el espacio del '¿qué dice?', esto es, del mensaje, a través de depuradas técnicas de análisis de contenido centradas en los textos propagandísticos del período de entreguerras.
También apunta hacia los efectos. A partir de Lasswell se abre una línea de investigación de los efectos, que tanto vale para estudiar cómo se produce la creación de influencia como para conocer los mecanismos más eficaces para persuadir a través de los medio, aunque se aparta de la contextualización social e histórica en la que aquellos se producen. Influido por las teorías conductistas, Lasswell supera, en buena medida, las posiciones previas sobre la lienealidad estímulo-respuesta de la comunicación, conocidas como la 'bullett theory' o teoría de la 'aguja hipodérmica', al tiempo que abre nuevos espacios a la investigación.
Para Lasswell, el proceso de la comunicación en la sociedad realiza cuatro funciones: a) vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen; b) correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno; c) transmisión del legado social; d) entretenimiento.




c)      Wilbur L. Scharamm.
Nació en Marietta, Ohio (Estados Unidos), en el seno de una familia de músicos de origen alemán, que le educó en el Conservatorio de Nueva Inglaterra. Estudió en la Universidad de Harvard y se doctoró en literatura americana en la Universidad de Iowa (1932), centro en el que comenzó como docente en 1934 y llegó a dirigir la Escuela de Periodismo (1943-1947). Director del Instituto de Investigación en Comunicación de la Universidad de Illinois (1947-1995) y decano de los estudios de Comunicación (1950-1955). En 1955 se traslada a la Universidad de Stanford donde dirige el Institute for Communication Research hasta 1973, año en el que es nombrado profesor emérito. Con posterioridad, dirigió el Instituto de Comunicación de la Universidad de Hawai en Honolulu.
Plantea un nuevo modelo, en el que aparecen huellas de teóricos que él acerca a la dimensión mediática, al tiempo que hace especial hincapié en la naturaleza de comunicación como proceso, algo en lo que empezaba a trabajar su discípulo David Berlo, y en la destilación de los efectos de los medios en el alambique social de los grupos primarios y secundarios, en los que se mueven las audiencias a partir de la dimensión individual de la recepción, profundizando en las ideas de Katz y Lazarsfeld. Y también admite aquí una relativa acción de 'realimentación' o 'retroalimentación' (feedback) sobre el emisor.
Schramm integra en el proceso de la comunicación masiva el carácter profesional de la mediación y la labor de selección y codificación del periodismo. La construcción periodística adquiere significación en sus géneros, relieves tipográficos, selección de textos, etc. y hace referencia al gatekeeper o ‘guardabarreras’ que ya venía enunciado en Kurt Lewis, así como en las relaciones de concordancia entre el emisor y el receptor basadas en intereses y estímulos gratificantes, ya contemplados, entre otros, por la ex segunda mujer y colaboradora de Lazarsfeld, Herta Herzog.
d)     Shannon y Weaver.
El papel de Weaver es muy relevante en la definición de la teoría matemática de la información, como hoy se conoce la que en origen se definió como 'The Mathematical Theory of Communication'. Le dio un alcance que en el planteamiento inicial de Shannon no tenía, ya que se restringía al ámbito de los lenguajes máquina y a la transmisión de estos mensajes.
A ambos se debe el conocido esquema lineal de la comunicación, en el que se define la secuencia fuente, transmisor, canal, ruido, receptor y destino.
Las aportaciones del veterano Weaver al joven y brillante Shannon dieron mucha mayor proyección al planteamiento teórico inicial, incluso con un acercamiento al campo de las ciencias sociales. Weaver no hablaba ya de mensajes independientes de su contenido, cuantificables en términos matemáticos y observados en el decurso de su flujo, sino un marco de análisis aplicable, por ejemplo, al mundo de los medios escritos, sonoros, visuales... "La teoría -señaló- revela que se aplican a todas estas formas de comunicación y a muchas otras".
Las aportaciones del veterano Warren Weaver a la concepción de Shannon son importantes, en la medida que da alcances que sobrepasan el mero ámbito de la escena técnica. Bajo la firma de ambos se publica el texto central de la teoría matemática (The Mathematical Theory of Communication, Universidad de Illinois, 1949), que ejercerá una influencia en distintas áreas disciplinares y corrientes de pensamiento orientadas hacia el estudio de la comunicación.
Weaver define tres planos o niveles en los que se superpone el hecho comunicativo: técnico, semántico y pragmático. El técnico hace referencia a la bondad, capacidad y precisión del emisor para enviar un mensaje; el semántico advierte sobre el significado e interpretación de los mensajes, y el pragmático se ocupa del efecto alcanzado, de la efectividad de la comunicación.




Conclusión.
Con estos mapas conceptuales podemos decir que los modelos de la comunicación hacen que tengamos un mejor conocimiento al momento de comunicarnos, asimismo la cultura hace que defina nuestr relación social con las personas y nuestra manera de comunicarnos con el mundo.
Fuentes de consulta.