miércoles, 13 de abril de 2011

Funciones del Lenguaje

Roman Jakobson.

Moscú, 1896 - Boston, 1982) Lingüista y filólogo ruso. Antes de su graduación (1918) participó en la creación del Círculo Lingüístico de Moscú (1915) y de la Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético de Leningrado ("Opoyaz", 1917), los dos principales centros de difusión del movimiento que posteriormente sería conocido como "formalismo ruso".
En Closing statements: Linguistics and Poetics (1958) definió seis funciones del lenguaje, basándose en los factores constitutivos de cada proceso lingüístico: función "referencial", orientada al contexto, "emotiva" al emisor, "connotativa" al receptor, "fáctica" al contacto, "metalingüística" al código y "poética" al mensaje. La Poética, como estudio de dicha función, debe considerarse parte integrante de la Lingüística. Ya en Praga, Jakobson había comenzado a interesarse por la fonología.
En 1926 estuvo entre los fundadores del Círculo Lingüístico de Praga; en 1928 participó en el Primer Congreso Internacional de Lingüística en La Haya, donde presentó un programa general de lingüística funcional y estructural, elaborado junto a Karcevski y Trubeskoi, con particular atención a la fonología, y que daba la primera demostración analítica de la existencia de sistemas fonemáticos.

Mapa conceptual que marca la diferencia entre el diagrama comunicacional, el esquema de Jakobson y la inmersión de teoría del cartel de Chávez.




Las funciones que denomina los autores como lo que menciona la lectura son las siguientes:

          En cuanto al Referente, consiste básicamente en cuanto a los mensajes haya una relación de contenido y con esto el mensaje se sepa a que se refiere.

           El Emisor viene siendo una parte importante ya que viene siendo la visión del emisor, es decir si lo observa desde el punto de vista objetivo o subjetivo o como lo denomina Jakobson la función Emotiva o Chávez Identificación.

           En tanto el Receptor se podría definir la relación que tiene con el mensaje.

           El Mensaje o como lo define Jakobson Poética o Chávez Estético viene siendo la manera la cual se transmite la comunicación, se define como la relación que tiene consigo.

           En cuanto al Código se refiere básicamente a la relación que tiene con el mensaje, es decir que define los signos para que el mensaje se pueda entender.

          Finalmente con el Canal prácticamente se refiere a los signos para que el mensaje le de el tono y vaya ya sea con fuerza el mensaje o más tranquilo.


Con un juego de colores tomando el plateado, negro y el rojo van denotando diferentes mensajes. Es decir con el plateado que ilumina la mascara y al final de la misma hay una forma de un cuchillo denotando de cuál la temática de la película.

Asimismo el negro lo que hace es darle misticismo a la mascara y las letras siendo pertinente a lo que se refiere. En cuanto al rojo recalca las letras fundamentales que llame más la atención el cartel como es el "4", el día del estreno y finalmente "New Decade. New Rules"

Refiriéndose a la parte emotiva, siendo subjetiva la interpretación hace que llame más la atención ya que demuestra el terror de la máscara y al final que se forma como un cuchillo demuestra que tenga más intensidad al momento de observarla. 

Observando la máscara hace que muestre el terror y convence más al espectador con la forma de cuchillo. 
En cuanto a lo poético demuestra por medio de la imágenes y las palabras que la película va a llegar a ser agresiva dado que el cuchillo y la máscara muestra el tema de la película y también con el nombre de la película llamada "Scream" muestra qué estilo de película será.

Por medio de las palabras que tiene el cartel hace que complemente la imagen principal dado que hay una nueva década y son nuevas reglas dado que por los nuevos avances tecnológicos una persona que viva algunos sucesos de muerte no sería capaz de sobrevivir. 

1.      ¿Es posible comunicar lo que uno desea?
Mediante los puntos que nos menciona Jakobson en la lectura, definir el destinatario y el discurso nos puede dar una idea cercana de lo que se desea comunicar. Si puedes comunicar lo que deseas, porque estas teniendo una intencionalidad, para buscar lo que necesitas.
2.      ¿Nuestras intenciones son siempre expresables?
Todo discurso tiene una carga objetiva, racional, manifiesta, referencial, informacional; lo que el discurso “quiere” decir, datos, etcétera, que hemos denominado denotación, y una parte subjetiva, más emocional, latente, expresiva, lo que el discurso “sugiere”, la connotación. (Sexe, 101)
Cada persona tiene una diferente manera de responder ante propuestas implementadas por otras personas. Quizá tratemos de encontrar la manera de comunicarnos de la mejor forma posible y busquemos que haya puntos en común que nos hagan entendernos, sin embargo, no necesariamente el emisor o el receptor (cual fuere la situación) comprenderá del todo la objetividad que manejamos en nuestra propuesta ya que se vuelve algo subjetivo inmediatamente.
3.      ¿Se pueden establecer estrategias comunicativas?
Una estrategia supone entonces un objetivo, una distribución, una administración de recursos, una hipótesis de conflicto, una resolución eficaz por medio de esa estrategia y sobre todo supone una configuración de poder. (Sexe, 102)
Entre el emisor y el receptor puede haber una serie de propuestas para llegar a un acuerdo y entonces haya una estrategia comunicativa que los haga pensar mejor en la creación de un producto.

Puntos para una buena comunicación:
·         No se puede comunicar para nadie.
·         No se puede comunicar para todos.
·         Segmentar, segmentar, segmentar.
·         Definir el destinatario.
·         Definidos enunciador y destinatario, definir el código.
·         Establecer el discurso, el referente, y el canal.
·         Considerar la situación comunicacional.
·         Decidir mensajes denotados (aspecto informacional).
·         Decidir mensajes connotados (aspecto emocional).
·         Establecer la estrategia comunicacional.
·         Disponer, si es necesario, las imágenes y los textos en relaciones de anclaje y relevo.
·         Generar los signos según su carga simbólica, indicial e icónica.

Referencias:

Sexe, Nestor. Diseño.com Páidos, Buenos Aires, Argentina. 2001, pp. 93-104